Los Altos Hornos de Corral

Altos Hornos en Plano funcionamiento
Altos Hornos en Plano funcionamiento

La primera Industria Siderúrgica de Sudamérica

Hablar de la ciudad portuaria de Corral, sin duda nos evoca inmediatamente a Castillos españoles del 1645, maremoto y terremoto de 1960 pero también a un paso Industrial para muchos aún desconocido.

 

Corral, una de las 12 comunas de la actual región de los ríos, se encuentra ubicada estratégicamente en la denominada Bahía de Corral, aguas que fueran visitadas por insignes navegantes como Juan Bautista Pastene en 1544 quien la descubre para los Conquistadores Españoles, luego visitada por la expedición Holandesa de 1643 y por la imponente expedición repobladora Españolas de 1645, la cual daría inicio a la construcción titánica de las denominadas Fortalezas Españolas  de la Bahía de Corral.

 

Pero el Puerto de Corral con su más de 466 años de historia  pos Conquista, ha sido testigo no solo de la existencia de infraestructuras pensadas para la Guerra. Allí, se encuentra uno de los más notables vestigios del desarrollo de la Siderúrgica en Sudamérica. Es así, que en 1 de febrero de 1910 se comienza la producción de Fierro en Corral a través de la empresa Altos Hornos de Corral.

 

 

Génesis de una Historia.

La primera Industria Siderúrgica de Sudamérica tiene sus orígenes un el 6 de marzo de 1906, cuando se constituyó ante  un notario en Francia la Sociedad  Hauts Fourneaux, Forges Et Acieries du Chili, también llamada Altos Hornos de Chile.

 

El 14 de agosto de 1907, por decreto supremo Nº 2.177, se traspasa a esta sociedad, los derechos concedidos al señor Abel  Eugenio Carbonell quien había enviado como su representante ante el Gobierno de Chile al señor Julio Delaunay para que solicitara autorización para fundar un establecimiento Siderúrgico en Chile. Es así, que el señor Carbonell, un destacado empresario Frances y socio  de la importante  empresa Siderúrgica Franco-norteamericana  Schneider-Creuzot. Pasaría sus derechos a Hauts Fourneaux, Forges Et Acieries du Chili. Los socios formaron inmediatamente un consejo administrativo de 5 miembros y designan  como presidente al Conde Abel Armand, como administrador al señor  Grandjean y como Administrador delegado al señor Carbonell.

 

Los Minerales de la Mina El Tafo para Corral.

En Junio de 1906 con dineros de la sociedad  Hauts Fourneaux, Forges Et Acieries du Chili,  Carbonell contrató un prospector de minas “Adolphe Verdeiham” quien viaja a Chile con la misión de escoger, entre los muchas yacimientos de fierro que la sociedad  pondría adquirir. Símultáneamente, la sociedad nombró como su representante en Chile al Conde  Joseph De La Taille Trentinville, que  viajaría luego de un tiempo a Chile, dando muestra de lealtad a la sociedad. No ocurriría lo mismo con Abel Carbonell, puesto que junto con contratar a Adolphe Verdeiham, le escribió a Joseph De La Taille, que el prospecto debería actuar secretamente y dirigir los informes, en forma confidencial a su persona. Una vez en Chile, Adolphe Verdeiham, visita varios yacimientos de Hierro y recomendó la compra de  El Tafo.

 

 

En 1910 Abel  Eugenio Carbonell renunció a su cargo de administrador delegado y, en 1911 Armand lo presidencia de la Sociedad.

 

En 1907  la sociedad Altos Hornos contrato con la casa Schneider del creusot, a ingeniería del proyecto siderurgico y la fabricación de todos los equipos y estructuras de Acero. Como ingenieros  proyectistas se contrato al metalúrgico Francois Proudhomme, quien además fue designado como director general de Altos Hornos de Chile, para tomar a su cargo la parte técnica de la operación en Corral. En una charla de la sociedad de Fomento Fabril del 31 de diciembre de 1908, Carlos Vattier, informó que  Fundición Alto Hornos procederá a utilizar una invención consistente utilizar leña para  fundir los minerales de fierro, aprovechando  todos los productos restantes de la combustión  o destinación de la leña; Acido Acétitico, Alcohol metílico, alquitrán, calorías, etc.  De la Taille, a nombre de la Sociedad, elevó una solicitud al Gobierno del presidente pedro Montt, quien había sido presidente de la socieidad de Fomento Fabril para que liberara de derechos aduaneros todo lo que debía importanse de Francia y bajo la Ley 1.768 de 1905, se aprobo por el Gobierno y se envió la Ley al Congreso. En 1909 se aprueba la Ley Nº 2.176 que libero de derechos de internación de: Materiales refractarios, estructuras, elementos para 4 Altos Hornos y equipos para la industria siderúrgica.

 

El 23 de noviembre de 1906, un decreto del Ministerio de Obras Públicas, autorizó la ubicación de la fabrica siderúrgica en los lugares llamados “La Aguada y Bahía cementerio, en el puerto de Corral.

 

El 30 de noviembre de 1907 se dictó un decreto que decidió ubicar el establecimiento siderúrgico en la bahía de Corral, determinando que una cantidad de 100 hectáreas de terrenos fiscales y particulares que había que expropiar pasarían al dominio de la Sociedad. Una parte de los terrenos se ubican en torno al Puerto de Corral, circundando la población de Corral Bajo y Alto. Las otras partes estaban entre Morro Gonzalo y el Mar, en las riberas del río San Juan y en Punta Niebla.

 

 

El Castillo comienza a ser parte de Los Altos Hornos.

Sin duda una las partes más controvertidas del citado decreto incluía en dichos terrenos el Castillo de Corra y permitía el uso , decía el decreto “Con los escombros del antiguo fuerte ubicado en ellos y con las escorias de los Altos Hornos, la Sociedad, a medida de sus necesidades, llenará las partes marítimas de sus terrenos..”  

 

De La Taille informó al congreso en agosto de 1908, que la sociedad  en Francia ha reunido un capital de de 10 millones de francos. Además que en 1908  se había iniciado  los trabajos de preparación de los terrenos en Corral y en el Tafo. En esta última, con el inició de las obras civiles para instalar un andarivel de 7.5 kilómetros y un puerto mecanizado. Por su parte en Corral, la Sociedad dio inicio a los trabajos de construcción, ubicando la fábrica junto al Castillo de Corral. El uso que comenzó a darse del castillo de Corral causo rechazos. Hasta en el Congreso se criticó al Gobierno por los daños que se estaban realizando, lo que derivó en la paralización de las faenas. Por su parte los habitantes de Corral molestos comenzaron a reclamar porque la Sociedad cercaba por los cerros y la playa la ciudad. La Sociedad entonces, decide trasladar el sitio de la fábrica a la Quebrada de la Aguada, renunciando a las fajas de terreno que rodeaban a Corral.

 

En marzo de 1908, las obras demandaban la mano de obra de 170 operarios, que subirían en los próximos meses a 400, fuera del personal superior.

Aceleradamente se construyen dos muelles, un túnel entre los dos muelles y el área industrial, las fundiciones para los altos hornos, para los Cowpers, la maestranza, bodegas, oficinas, y se había construido además casas para los empleados y los obreros: Los contratistas son los franceses Leon Danndel y Eugenio Beaufils. A fines de 1909, las obras estaban terminadas participando ingenieros  Franceses, técnicos Belgas, Alemanes y Franceses, Operarios Chilenos y extranjeros.

 

El Castillo de Corral; Vecino de Muelles, atravesado por líneas férreas y su corazón transformado en bodegas.

En 1908  los comentarios por las obras emprendidas por la Sociedad en el Castillo de Corral indicaban que el “El viejo fuerte Español en gran parte esta transformado…” (Boletín de SOFOFA, septiembre de 1908). Efectivamente, el interior del Castillo de Corral, en su parte baja donde existían cuarteles hasta 1908, estos fueron desmantelado y en su remplazo  se emplazó una gran bodega para recibir los primeros materiales consistentes en 6.000 barricas de cemento y otros materiales. En la parte externa, se ha habilitado un relleno o terraplén que se interna en el Agua, bien defendido por un relleno de piedras, y a cuyo extremo se ubica el muelle provisional para el desembarque de materiales. De dicho muelle  arranca la línea férrea que, bordea la playa, llegando hasta la Aguada donde se encuentran las instalaciones de la empresa Siderúrgica.

 

Pero el castillo no habría quedado igual como lo dejaron los españoles, pues el trayecto de ferrocarril incluía el ingreso a la misma fortaleza. Es así, que se construye un Túnel que conectaría la bodega al interior del Castillo con el Muelle exterior.   

 

Una empresa que transforma la quebrada y el Estero la Aguada

El sector de la Aguada era un punto más en el mapa del país. Ubicado junto a la quebrada de escaso plano (hasta dicho momento) era atravesada por un estero que corría raudamente al encuentro de las agua de la Bahía, y más aún, daría su nombre a dicho sector: La construcción de los altos Hornos a partir de 1908, originó la preparación de dichos terrenos, para lo cual fue necesario quitarle espacio a los cerros, Es entonces que se rellena la ribera con materiales, dando al plano habilitado mayor altura. Por su parte,  el Estero la Aguada sería desplazado  hacia los costados donde lo conocemos hoy en día.

 

Las obras fueron realizadas por los ingenieros Valdivianos León Dundal y Eugenio Beaufis.    

 

 

La siderúrgica comienza tomar forma

 

Los trabajos se encuentran en el segundo semestre de 1908, ya es posible apreciar  una estación de maquinas, dos Altos hornos, un local para el almacenaje de los lingotes de fierro; junto al cerro, se aprecian bodegas para guardar el mineral de hierro y leña, aserradero, maestranza; en el interior de la quebrada de la Aguada, es posible ver tres estanques para guardar agua del estero, ya que cada horno  necesita 1.000 m3 diarios de agua. Todas estas instalaciones se unen por una vía férrea. Finalmente las obras  se concluyeron el 28 de febrero de 1910. Es así, se terminaron de montar 2 altos Hornos de 24 metros de altura, 4 recuperadores de Calor Cowper de 20 metros de altura, dos muelles, un ferrocarril Decauville que, atraviesa un túnel, conectaba la cancha del mineral con los Hornos.

 

La infraestructura comprendía la Chancadora de minerales, un horno para su calcinación, un laboratorio y una casa de fuerza de la caldera, cuyo vapor alimentaba 3 maquinas que movían los generadores eléctricos con capacidad instalada de 675 HP cada  una  con esta energía se movían los sopladores del horno, la sierras para la leña, las bombas, el elevador de materiales para los hornos y una gran  maestranza dotada de maquinas y herramientas.

 

                           

 

Los Bosques Corraleños transformados en Leña para los Altos Hornos 

 

En el bosque de 10.000 hectáreas, que la sociedad había recibido en esa fecha, se había instalado en 1910 un ferrocarril Deacauville, el cual se internaba en el bosque. Los carros con leña llegaban a la parte alta de las instalaciones. Allí, se aserraban  lor troncos para darles  el tamaño adecuado y después se bajaban  mediante  planos inclinados y un andarivel hasta el depósito junto al Alto Horno. Este Galpón tenía  una capacidad de 23.000 m3 de leña trozada. No siendo suficiente la leña extraída de estas condiciones, la empresa además adquiría leña a particulares, los que la traían por vía fluvial hasta el muelle de la  empresa.

 

La empresa debería haber recibido  de parte del estado la concesión por  80.000 hectáreas de bosques, estos se ubicaban en sectores de difícil explotación, lo que obligo a ala empresa a invertir grandes sumas de dinero para extraer la leña necesaria, construyendo más de 10 kilómetros de vías férreas y un andarivel de más de 2 kilómetros de largo a orillas de los cerros. Asimismo, a la espera de nuevas tierras (comprometidas por el estado), se había construido muelles y adquirido lanchas y remolcadores a vapor.

 

Empresa comienza a ser parte del paisaje de Corral

 

La noticias de la prensa de aquella época hablaba de la visitas de turistas a presenciar las “Enormes  catedrales del progreso”, sería la instalación industrial más grande de Chile e aquella época.

 

El 1º de febrero de 1910, se encendió el primer horno (El segundo no tenía reflectarlo), la puesta en marcha se prolongo durante 14 meses y fue descontinuada el 31 de mayo de 1911.

 

El Alto Horno de Proudhomme estaba diseñado para carbonizar leña en su interior en vez de hacerlo previamente en forma separada. Para ello, lo único que había introducido este metalurgista, como una invención, eran cinco anillos que portaban toberas de 2 ½ pulgadas de diámetro ubicadas a una altura de 10,5 metros sobre el piso. Por ellas se insuflaba aire caliente que efectivamente cabornizaba muy bien la madera. Pero los balances térmicos y de masas  habían sido hechos por Proudhomme para la leña que se utilizaba en Europa, la que no contenía más de 20% de humedad. Ni Vattier ni Delaunay habían  infamado que la leña cortada de los Bosques Nativos de Chile contenía del orden del 62% de humedad y que bien protegidos de la lluvia, tarda  años en secarse.

 

Los hornos cocina en una operación normal 10.200 kg de leña por hora,  como la leña tenia  62% de agua, el horno producía (aprox.) 10.000 m3 de vapor por horas, lo anterior quiere decir que, los altos hornos produce mas vapor que las 6 calderas que se habían instalado. Se producían por lo tanto fuertes explosiciones y costaba mantener la temperatura requerido en el horno.

 

Durante los 14 meses de funcionamiento de los Altos Hornos se produjeron solo 5.000 toneladas de arrobio.

 

Un largo proceso de paralización producto de los hechos  antes descrito tendería a cambiar a comienzos de 1926 cuando la sociedad propietaria de los Altos Hornos vende  a la compañía Electro Siderúrgica e industrial de Valdivia (ESVAL), creada para este efecto.

 

Nuevos aires nuevos dueños para revivir la Industria Siderúrgica en Corral

 

En el año 1929, el Estado ingresa como accionista mayoritario a la compañía, ahora convertida en Sociedad anónima, prometiendo  incorporar un capital que sólo  fue entregado totalmente en 1938. Desde allí a 1943, la producción fue extremadamente baja.

 

En 1943 ingresa la Corporación de Fomento de la producción (CORFO) como accionista y la producción  se incrementa.

 

En 1944, la empresa queda unida directamente con la central hidroeléctrica Pilmaiquén. Se viven los mejores años de actividad siderúrgica en Corral. Sin embargo, cuando todo parecía por fin lograr el anhelado éxito perseguido desde 1906, se  creó la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) el año 1946, cuya competencia desplazo a Corral. Lo anterior origino un acuerdo en la CORFO, CAP y ESVAL, el 21 de diciembre de 1950, ESVAL cedió a la CAP la administración y explotación de la Usina de Corral por 20 años, sin poder enajenar o gravar los bienes raíces. A cambio de ello, la CAP percibiría el 20% de las utilidades, teniendo el derecho a adquirir una parte considerable de la producción a precio de costo. Producto del citado acuerdo, la CAP fijó para Corral sólo la elaboración del Fierro, dejando la producción de Acero a Huachipato.

 

La anterior situación se mantuvo hasta el año 1958, en que se decidió paralizar su actividad. 

 

 

Instrumentos de Planificación turística
Instrumentos de Planificación turística
ESTUDIO - DIGNÓSTICO PARA PROGRAMA "REVALORIZACIÓN DEL TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA RUTA LAFKENCHE CORRAL - MARIQUINA)
Diagnostico definitivo ruta lafkenche.pd
Documento Adobe Acrobat 2.4 MB
Flag Counter